lunes, 30 de junio de 2008

NLEs III

El año pasado volví a viajar a Alemania con otra película (El otro camino) y todo fué fantásticamente. Llegué con mi discos duros, con los archivos a baja resolución. Lo cargaron en su compu (era un PC HP de los últimos) y abrieron mi proyecto (generado en Xpress Pro) con su Media Composer. Recapturaron todos los clips en SD 2:1 con el Adrenaline y ningún problema. Incluso por un par de días tuvimos que movernos a otro estudio en otra parte de la ciudad ed Leipzig. Y bueno, un nuevo dato: todo era Avid. Así que, primer consejo: AVERIGÜEN DÓNDE VAN A HACER LA POST, ASEGÚRENSE DE COMPATIBILIDADES. Hace unos días le eché mano al Final Cut. Muy bueno, aunque estoy un poco perdido. Lo que no le he encontrado es la función del “trim” del Avid. Es una herramienta fundamental y en eso Avid lleva la ventaja por lejos. En el Final Cut me gustó la idea de las pestañas para tener al mismo tiempo todos los timelines disponibles. Otra cosa que veo floja del FC es que por default te manda la gamma al monitor secundario en 1.8, para tener una más o menos correcta visualización hay que setear el monitor a 1.8, sino sale más oscuro o más claro dependiendo del seteo que se haya elegido (2.2 es PAL). Otra cosa muy buena del FC es el Color (de eso hablaré en otra ocasión). SI VAN A HACER TODO EN CASA Final Cut es una elección excelente. Como último (y tal vez lo más imporante) está lo que el bolsillo manda. Ahí no puedo opinar. Sea lo que sea que elijan, con todos los sistemas obtendrán calidad de imagen similar, a no ser que estén trabajando en HD, para HDTV o Cine Digital, para cine. En ese caso no creo que se vayan a guiar por esta historieta mía. De todos modos, si les puedo guiar en algo no duden en consultarme. De última, lo bueno de tener todo esto a mano, es que más que los fierros, la diferencia la va a marcar aquel que tenga el poder de comunicar una idea clara y dejar una semilla en su público.

Etiquetas:

NLEs II

Antes que nada contestemos a la pregunta ¿qué es lo que quiero hacer? Les cuento mi recorrido. Luego de comenzar con mezcladoras analógicas, hice mi debut digital con el Adobe Premiere v4 o 5, no recuerdo. En esa época no había DV ni firewire, utilizaba una tarjeta Miro DC10, fantástica, con gran calidad de compresión. Capturaba todas las cintas enteras, con el timecode mostrado unos segundos al comienzo de cada cinta, luego empataba el timecode de las capturas con el código verdadero y así sincronizaba toda la cinta. Editaba y luego capturaba sólo los clips que precisaba según el timecode cambiado por mí, que era el verdadero de las cintas. Luego vino el DV, ahí fué todo una maravilla. Con el Premiere edité Domingueando, de lo que hablé en otra entrada. Cuando viajé a Alemania a remezclar el sonido, me encontré con que allí utilizaban Avid, con su Protools. Mi proyecto en Premiere de poco me servía. Habían soluciones exportando a EDL list, e importando en el Avid, pero yo no tenía las cintas conmigo. Todo el trabajo se estiró muchísimo. Ahí decidí comenzar con Avid. Confieso que al principio me encontraba perdido, pero en mi próximo trabajo le encontré el gusto. Era una película muy complicada, con mucho material, filmado en diferentes países y en diferentes formatos. Avid me ofrecía la posibilidad de capturar las cintas enteras a resolución offline 15:1, más o menos 1hora=1giga. Otra cosa que estaba buenísima era que podía capturar cada canal de audio por separado. Aprendí la flechita roja y la flechita amarilla, volaba. En el interín hice algunas pruebas con el Vegas, que sorprendentemente en un look tan amateur ofrecía opciones de increíble avanzada (por ejemplo era posible exportar un subtituladodel timeline a un archivo de subtitulado para DVD, lo que luego hacía el Adobe Encore). Muy bien el Vegas, pero yo ya era un Avid-boy.

Etiquetas:

Apuntes sobre sonido II

Cuando llego a Alemania y voy al estudio de audio, Mertens Audio Studio, en Stuttgart (uno de los mejores del mundo, donde, para que tengan una idea, mezclan todas las grabaciones de la Filarmónica de Berlín), mi ingeniero Martin me dió la respuesta. El problema es que 1 más -1 es igual a 0, (+1)+(-1)=0, los dos canales idénticos opuestos, al juntarlos en un sólo canal (mono), se anulaban. Esta condición del sonido la utilizó para solucionar problemas como el siguiente:
En varios pasajes, la mezcla de música/voz no estaba bien, pero ya teníamos la película con su mezla hecha y no era posible separarlos. Por ejemplo, la música estaba muy alta y había que bajarla. Probaba ecualizando algo pero no era suficiente. Entonces se acudió al uso del “falso estéreo”. Como yo tenía los cds con las músicas utilizadas, Martin hizo lo siguiente: tomó las músicas e invirtió cada uno de los canales (hizo un R -1 y un L -1), luego colocó exactamente el R-1 en el canal R del Protools donde estaba la música con la voz mezclada e hizo lo mismo en un canal L con el L-1. Voilá! La música desaparecía y quedaba sólo la voz de los personajes. Luego, jugando con los volúmenes del R y del L de los canales invertidos, podía controlar el volumen de la mezcla.
Este principio es muy utilizado, por ejemplo, cuando queremos eliminar el ruido de fondo en exteriores complicados. Lo que se hace es apuntar el micrófono al locutor y disponer un segundo micrófono apuntando en sentido contrario, o sea apuntando “el culo” del micrófono hacia el locutor. Luego, en la mezcla, el sonido del segundo micrófono, invertido, se superpone al sonido del micrófono derecho. Supongamos que hay un bocinazo fuerte, como los dos micrófonos captarían ese bocinazo, nuestra línea de tiempo, con los dos canales sincronizados quedaría (R +bocinazo) + (L -bocinazo)= (0 bocinazo). Se anulan. Como el micrófono 2 da su “culo” al locutor, la onda del locutor no se anula, tenemos la voz del locutor sin ruido de fondo.

Etiquetas:

La música del montaje II

Para comenzar, al igual que una película, una pieza musical tiene comienzo, principio y final. La literatura también lo tiene, pero como dije, es mi sentir personal lo que manda. La música, como una película, va hacia adelante, el medio no permite la repetición de un pasaje que, por distracción o lo que sea, me ha quedado sin comprender. Al leer un libro, el lector puede releer un párrafo, un capítulo, leer el final, continuar mañana, el año que viene, etc. Me dirán que con un DVD o un CD de música sucede igual, sí, ya sé, pero estaríamos destrozando la naturaleza de la obra. Una película está hecha para verse de un tirón hasta el final (de ser posible sin interrupciones, comentarios o palomitas de maíz), igual que la música, sea del género que fuere. Al montar una película domina en mí el músico que llevo dentro. Debo aclarar aquí que no toco ningún instrumento ni he estudiado música ni soy un melómano ni nada de eso. Me entrego a la MUSICALIDAD de las cosas. La película debe fluir, como una melodía, como un río, no digo que deba ser constante, sino fluído, armonioso. Un río pasa, dobla, acelera, se frena, cae, se convierte en un hilo de agua, luego en un torrente caudaloso, vuelve a doblar, PERO SIEMPRE AVANZA, al igual que la música. Cuando hago un documental con entrevistados, principalmente me fijo, más que en los datos que esa persona me pueda aportar, en la sonoridad de sus palabras, en los timbres de sus gestos, en las pausas y en los silencios, también en sus movimientos, o en los “inserts” que los cubran. Todas esas imágenes deben danzar al compás de la gran música que es la película en sí. Si todo esto funciona, y esta es mi gran meta al hacer una película, el comentario del espectador debería ser, “no sé, se trata de tal cosa, pero no, tenés que verla, no te lo puedo explicar”.
Que alguien me explique la música.

Etiquetas:

martes, 24 de junio de 2008

NLEs I

Non Linear Edition systems, creo que no debe haber nadie en Uruguay que no lo use, no? Son los programas de edición. ¿Cuál es el más adecuado? La aparición de las cámaras DV y la profusión de estos programas han democratizado la realización cinematográfica. Aquí debo precisar que cuando me refiero a cine, no quiero decir largometraje filmado en película negativa, sino a una expresión artística que utiliza el lenguaje y la técnica cinematográfica como medio de expresión. Hoy hacer una película está a la mano de casi cualquiera. Así como el DV (digital video) causó una revolución, recientemente evolucionando a HD, en sus varias opciones, ahora estamos asistiendo a la aparición del Cine Digital, con cámaras como Red, Viper Thompson, etc (de Cine Digital haré una entrada especial más adelante). Dentro de este panorama qué opción de NLE aparece como la mejor?

Etiquetas:

Apuntes sobre sonido I

Hasta el 2000 mis trabajos fueron más o menos amateurs, aunque realizaba documentales encargados, por los cuales me pagaban. Mi idea era trabajar haciendo la mayor parte de las cosas yo mismo, lo cual tomaba también como un aprendizaje, de la mejor forma posible, o sea, teniendo necesidades concretas y explorando soluciones. Fué entonces que comencé una nueva etapa, tratando de hacer películas más profesionales. Gracias a esto nació “Domingueando”, un hermoso proyecto que me ha abierto la puerta a la profesionalidad. La empresa alemana Euroarts Entertainment se interesó en la película y la adquirió para su distribución internacional. Como parte de la puesta a punto me llevaron a Alemania para prolijar el sonido; de eso quiero escribir en esta entrada.


La película la edité yo mismo en un PC con Adobe Premiere (creo que la versión 4.0) con la vieja tarjeta de captura Miro DC10. Trabajando el sonido y ya que usaba música estéreo (la película es acerca del tango, con mucha música) me molestaba tener la voz de los personajes en mono. Por lo tanto utilicé un filtro que traía el Premiere o el Soundforge, creo, llamado “falso estéreo”. Este filtro lo que hace es tomar la onda mono, y crear dos canales R y L, uno con la onda original, y el otro, con la misma onda, pero invertida (+1 y -1), de este modo se obtiene una sensación de espacialidad al escucharlo en un aparato estéreo. Craso error. Al hacer una copia a video y verla en un televisor común, mono, las voces de los personajes desaparecían, estaban mudos! (Además, luego entendí, que lo mejor es que los personajes salgan en mono, sobre todo cuando es un reportaje, esto es, que las voces salgan del centro no de los lados). Si lo escuchaba en estéreo las voces permanecían intactas. ¿Dónde habían ido a parar las voces de mis personajes???

Etiquetas:

lunes, 23 de junio de 2008

Documental creativo

Hace unos días en ocasión de la fecha patria de Uruguay, 19 de junio, aniversario del nacimiento de nuestro héroe nacional José Artigas, asistí al acto patriótico de la escuela de mi hija. Para ella fué la primera vez en este tipo de acontecimientos, para mí, el primero en muchísimos años. Ella repetía versitos aprendidos para la ocasión y canciones  patrióticas sin tener la menor idea de su significado. Eso me llevo a reflexionar acerca de mis conocimientos sobre Atigas y la historia en general. Pensando en la posibilidad de plantearme una película sobre tal personalidad (evaluación que hago casi automáticamente sobre cualquier cosa que se cruce en mi camino), se me ocurrió escribir esta entrada en el blog.


De la algo más de una docena de películas que tengo terminadas la mayoría de ellas son documentales creativos. ¿Qué es un documental creativo? Es una película en la cual tiene gran peso la opinión del autor, es un documental de autor. Pasando at tema de Artigas, un documental tradicional nos diría que nació el 19 de junio de tal año, en tal sitio, que estudió aquí, trabajó allá, que en el año tanto le pasó tal cosa, entonces un historiador diría que su personalidad esto y lo otro, etc. Todo esto iría ilustrado con dibujos, reconstrucciones ficcionadas, mapas, “cabezas parlantes”, y cosas por el estilo. Si la propuesta fuera hacer un documental creativo sobre el tema, entonces habrían tantos caminos diferentes como autores disponibles. Un caso podría ser, por ejemplo, el de una niña en edad preescolar que, desde la total virginidad de conocimientos sobre historia, comienza a descubrir que antes que ella existió un mundo, y que su mundo de hoy existe gracias a las cosas que hicieron quienes vivieron en ese mundo anterior. Otro caso posible de documental creativo sobre Artigas, podría ser (utilizando los elementos de reportajes, reconstrucciones y todo lo que escribí que haría un documental tradicional) a través de la historia puntual de nuestro personaje, investigar sobre algo más: identidad nacional, psicología de la perseverancia, formas de la libertad, y nuevamente un tan largo etcétera como autores haya en la vuelta. Me hago una pregunta ¿qué sentía el General Artigas yendo al campo de batalla? Me imagino lo que debe ser mirarse con tantos compañeros de lucha, muchos de ellos amigos o hermanos, sabiendo que en unos minutos seguramente sería el final. ¿Qué sentiría yo sabiendo que en unos minutos, si todo sale bien, voy a matar a unos cuantos enemigos, guerreros, tan valientes como yo, cada uno con una vida y una historia por detrás? ¿Cómo olería el campo de batalla lleno de barro sangriento? Si lograra llevar esas sensaciones a mi película, seguramente el público tendría algo más. Ese algo más que siempre me propongo conseguir, no siempre con suerte.


Creo que si mis maestras de la escuela hubieran tenido esto en cuenta, mi conocimiento de Artigas sería algo más que una página de calendario.

La música del montaje I

El cine es una suma de diferentes disciplinas artísticas: literatura, música, teatro, fotografía, etc. Existe gracias a ellas, pero es totalmente independiente, tiene vida propia, cada una de esas disciplinas dejan de ser sí mismas para transformarse en esa otra cosa. Considero que dentro de todo el proceso y diferentes componentes que hacen al cine, donde incluyo (y cómo obviarlo!) hasta el aspecto financiero, el momento en que realmente estamos obteniendo “cine” es en la etapa del montaje. En esta etapa es cuando se ordenan y se combinan todas esas disciplinas de las cuales nos valemos. Aquí es cuando estamos haciendo cine. Cuando a veces me preguntan con cuál de esas disciplinas es que se emparenta más el cine, debo tener en cuenta entonces en qué momento es que tenemos “cine”. Como creo que es en el montaje cuando se da esta característica, (por supuesto que la exhibición es la reina, pero aquí ya no toma parte el creador), debo entonces hacer un paralelismo entre el montaje y esa disciplina artística. Aquí juega mucho la sensibilidad del cineasta, muchos discreparán conmigo, o mejor dicho, tendrán su propia opinión basada en su experiencia personal. En mi caso, debo decir que el cine, o hacer cine, está íntimamente relacionado a la música. Al menos ese es mi encare, o mi proceso.

Etiquetas:

domingo, 22 de junio de 2008

Bienvenidos

Bienvenidos al blog! Este es un espacio de información e intercambio entre los que hacemos cine. Personalmente estoy en esta profesión desde 1993 y he vivido muchos cambios en cuanto a lo técnico del cine. Aquí compartiré con ustedes mis ideas, impresiones y experiencias en el cine, tanto en lo artístico como en lo técnico. Espero que estas notas puedan serles útiles y que llene algunos vacíos existentes en la materia en nuestro idioma. Sin ser un erudito, me interesan enormemente los DIFERENTES ASPECTOS DEL CINE y dedico gran parte de mi tiempo a buscar información sobre esos "aspectos". De este modo intento entender cada uno de los puntos que forman finalmente la obra cinematográfica; aquí entonces, escribiré acerca de guión, fotografía, edición, sonido, post-producción y otros tantos ASPECTOS DEL CINE.

Kun Fu

Etiquetas: